MACCIH tendrá unidad de investigación de casos emblemáticos de corrupción
<strong>El ente contará con una unidad de investigación de casos emblemáticos de corrupción similar a la que tiene la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig).</strong>
El gobierno hondureño anunció que este martes 19 de enero se firmará el acuerdo para el establecimiento de la Misión de Apoyo contra la Corrupción en Honduras (Maccih), convenio que incluyen cuatro rigurosas condiciones para que la misión no se suspenda.
Tras varios meses de negociaciones, los funcionarios de la Organizacion de Estados Americanos (OEA) y del gobierno lograron un consenso sobre el contenido del acuerdo de asistencia de la Maccih para reformar el sistema de justicia.
El gobierno y toda la institucionalidad del Estado deberán cumplir las recomendaciones para reformar el sistema jurídico planteadas por la Maccih porque de lo contrario este ente de la OEA se retirará.
El acuerdo de aplicación de la Maccih impone cuatro rigurosas condiciones para que la misión se mantenga en Honduras para cumplir su plan de adecentamiento institucional.
En el capítulo “Retiro de la cooperación” se indica que se suspenderá el acuerdo “si la Maccih no puede ejercer plenamente su función de seleccionar, certificar, supervisar, evaluar y asesorar el grupo de fiscales, investigadores y especialistas forenses del Ministerio Público”.
En ese sentido, la Maccih deberá tener la libertad plena de conformar este equipo de fiscales que se encargará de “recabar información y que ejerzan la acción penal pública contra casos de corrupción que involucren redes de corrupción”.
De igual manera, es requisito para que la Maccih continúe que se le preste colaboración para que se conforme el grupo de fiscales, jueces y especialistas anticorrupción de la Fiscalía, Consejo de la Judicatura y Secretaría de Seguridad que conformarán unidades especiales.
En el caso de que el Estado “deje de cooperar de manera fundamental” a la Maccih, está también dejará de funcionar. Otra causal de disolución del acuerdo es que el Estado se declare incapaz de poner en práctica las reformas jurídicas e institucionales que se plantean para combatir la corrupción.
La falta de apoyo financiero de la comunidad internacional para apoyar la Maccih es la causa de retiro de ese ente también. Los gastos de la Maccih serán cubiertos por contribuciones de la comunidad internacional.
El ente contará con una unidad de investigación de casos emblemáticos de corrupción similar a la que tiene la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig).
La Maccih tendrá una duración de cuatro años y funcionarios nacionales e internacionales, así como contratistas independientes, también conformarán ese ente.
La conformación del grupo de fiscales anticorrupción y su asesoramiento no implica que se violen las atribuciones del Ministerio Público si no que esta labor representa un acompañamiento para fortalecer al ente acusador, según reconocieron autoridades de la Fiscalía General.
El Ministerio Público, por medio de los fiscales certificados, continuará con la función exclusiva de presentar requerimientos fiscales en casos de corrupción.
La participación de la Maccih en los procesos penales será la de asesorar las investigaciones y mejorar las técnicas jurídicas que usan los fiscales en los juicios, entre otras asistencias.
Entre los objetivos de la Maccih se encuentra el de apoyar a las instituciones del gobierno en el cumplimiento de las Mesa de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción.
Asimismo, proponer reformas al sistema de justicia de Honduras que incluyan cambios legales en materia penal para atacar la corrupción pública y privada.
También se contempla mejorar sistemas de rendición de cuentas desde la sociedad civil.
Observatorio penal
Para analizar el funcionamiento del sistema penal hondureño, la Maccih contempla tener un observatorio que estará conformado por organizaciones académicas y de la sociedad civil.
Este organismo veedor deberá elaborar una matriz para estudiar el funcionamiento de estamento jurídico en general, cuyos resultados se plasmarán en informes periódicos para que los operadores del sistema puedan identificar problemas estructurales y aplicar medidas correctivas.
Según las recomendaciones de la Maccih, se deberán crear los mecanismos para mejorar la seguridad de defensores de derechos humanos, periodistas, comunicadores sociales u operadores de justicia.
Igualmente se realizará un seguimiento al informe de evaluación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana de Honduras.
En el convenio también se establece que los miembros de la Maccih y sus bienes gozarán de la inmunidad establecida en el Acuerdo de Privilegios e Inmunidades de la OEA.El personal extranjero contará con la inmunidad que se da a agentes diplomáticos en aplicación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, en consecuencia, la inmunidad de los funcionarios de la Maccih será contra arrestos y detenciones.
Habrá inmunidad contra toda acción judicial en materia penal, civil y administrativa por palabras habladas o escritas durante y después del período de la Maccih.