EconomíaNacionales

Eliminar el nepotismo y clientelismo recomienda economista en vez de seguir endeudándose

En lugar de seguir endeudando al país y asfixiando la inversión con más leyes que lo único que harán es destruir empleos, lo mejor es reducir el gasto público, sugiere Walter Romero.

Reducir el presupuesto público, achicarlo, eliminar partidas confidenciales y acabar con el clientelismo político que mantiene inflado el gasto corriente, en lugar de proponer una Ley de Injusticia Tributaria que lo único que hará es destruir empleos, recomendó el ex diputado y economista Walter Romero.

Explicó que los últimos tres años el gasto público se ha incrementado en más de 135 mil millones de lempiras y no ha servido de nada: los hospitales siguen sin medicinas, la educación está deteriorada, la infraestructura técnica y escolar abandonada, y la corrupción sigue intacta.

“Hoy Honduras ya acumula más de 18,500 millones de dólares en deuda pública, equivalente a más del 50% del PIB. Cada año se pagan más de 67 mil millones de lempiras en servicio de deuda, recursos que podrían destinarse a inversión social y generación de empleo”, apuntó Romero.

A criterio del economista, lo más grave es que entre 2021 y 2025 el presupuesto creció un 49%, pero solo el 12% de los préstamos se destinó a inversión, mientras más del 80% se fue a gasto corriente. Y de los proyectos financiados con deuda, apenas se ejecutó el 53%, quedando más de 3,000 millones de dólares sin usar, reflejo del despilfarro y la ineficiencia.

Walter Romero

“Si de verdad quieren justicia, lo que deben hacer es eliminar el nepotismo y el clientelismo, reducir el gasto público y reorientar el presupuesto hacia salud, educación, infraestructura y generación de oportunidades”, acotó.

Romero lamenta que no hay medicinas en los hospitales desde hace cuatro años, la infraestructura educativa está deteriorada, las escuelas no tienen internet, y no existe seguridad jurídica ni institucional.

Noticias Honduras

Noticias de Honduras, derechos humanos, libertad de prensa y medioambiente, entre otros que normalmente no publican otros medios de comunicación.