MedioambienteNacionales

Crimen de Blanca J. Kawas sigue en la impunidad 24 años después

La Mesa de Seguimiento al Cumplimiento de las Sentencias y Resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, conformada por organizaciones que acompañan casos de víctimas de violaciones a derechos humanos ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), manifestaron que el crimen de la ambientalista Blanca Jeannette Kawas Fernández continúa en la impunidad.

La dirigente ambientalista telena fue asesinada a balazos el 6 de febrero de 1995 y recientemente se conmemoraron los que en este mes se conmemoró los 24 años de ese crimen.

Por este caso, el Tribunal Interamericano dictó una sentencia definitiva e inapelable en la cual encontró al Estado de Honduras responsable internacionalmente por este hecho, ya que no cumplió con su obligación de emprender una investigación seria, completa y efectiva de lo ocurrido, lo que resulta particularmente grave pues se ha demostrado que al menos un agente del Estado participó en los hechos que terminaron con la vida de Kawas Fernández y que su asesinato fue motivado por su trabajo de defensa del medio ambiente.

La Mesa de Seguimiento denunció que pese a la obligatoriedad de la sentencia que le ordena al Estado hondureño concluir los procedimientos penales o iniciar los correspondientes para investigar y sancionar a los responsables, y reparar a los familiares de la víctima, dentro de un plazo razonable, hasta la fecha su asesinato se mantiene en la impunidad, lo cual refleja los graves problemas estructurales del sistema de justicia que, como lo señala la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), continúan debilitando las garantías de independencia e imparcialidad, contribuyendo de esta manera a configurar una situación de impunidad estructural.

Las organizaciones nuestran preocupación por la falta de sanción en este crimen, ya que, por un lado, se ha demostrado que durante las décadas posteriores al asesinato de Kawas Fernández más de 120 personas han sido asesinadas en el país por enfrentarse a las empresas que acaparan la tierra y destruyen el ambiente, lo cual, según Global Witness, convierte a Honduras en el país más peligroso para los defensores de derechos humanos y del ambiente. Estos hechos y la impunidad que los rodean tienen un efecto amedrentador sobre otras personas que se dedican a la defensa de estas causas.

A 24 años del asesinato de la defensora, las organizaciones que conforman la Mesa de Seguimiento reiteran su solidaridad con la familia de Jeannette Kawas Fernández. Asimismo, reafirman su compromiso de continuar realizando esfuerzos hasta lograr el cumplimiento efectivo de la sentencia y llaman a las autoridades hondureñas para que establezcan canales de diálogo y colaboración para alcanzar dicho fin.

Las organizaciones que conforman la Mesa de Seguimiento son la Asociación de Jueces por la Democracia, Caritas, Casa Alianza, Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura (CPTRT), Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Comité de Familiares de Detenidos Desaparecido de Honduras (COFADEH), Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ), la Pastoral Penitenciaria y la Diócesis de San Pedro Sula.

Noticias Honduras

Noticias de Honduras, derechos humanos, libertad de prensa y medioambiente, entre otros que normalmente no publican otros medios de comunicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.