Movimiento social hondureño preocupado por violaciones a DDHH
El Movimiento Social Hondureño exigió un diálogo franco, sincero y libre de intimidación y coacción con los estudiantes universitarios que luchan Por la democratización de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
En un comunicado difundido este lunes, los dirigentes manifestan su preocupación porque Honduras atraviesa la peor crisis política, económica y social de los ultimos tiempos, acrecentada por las políticas neoliberales, generando con ello alto niveles de represión, criminalización, intimidación, impunidad, militarización, asesinatos de dirigentes populares, violación de los derechos humanos, corrupción, eliminación de las conquistas laborales y sindicales, inflación, discriminación social, despidos laborales masivos, irrespeto a convenios internacionales que garantizan la libre sindicalización y contratación, entre otras.
Por ello, el Movimiento Social hondureño, ante el gobierno, la sociedad y la comunidad internacional exige que cese la persecución, el asesinato, la desaparición, la criminalización de los dirigentes sociales, por lo que apoyamos la iniciativa de nombrar una Comisión Internacional que investigue el asesinato de la ambientalista Berta Cáceres y demás dirigentes.
Asimismo exigen el respeto a las Leyes nacionales y convenios internacionales enmarcados en las demandas laborales, así como decretar un aumento general al salario de un 40% para sufragar el alto costo de la vida y un alto a los despidos masivos y selectivos.
También demandan un alto a la intervención y el asalto a todos los institutos de previsión como el IMPREMA, INPREUNAH e INJUPEMP, al tiempo que demandan la derogación de las leyes que fomentan el extractivismo, la entrega de la soberanía (ZEDE) y los recursos naturales.
Agregan a sus exigencias la aprobación de la Ley de Reforma Agraria Integral con Equidad de Género para la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Social, así como la despenalización de la lucha campesina.
"Demandamos la pronta discusión y aprobación de la Ley de Consulta Previa e Informada para evitar la represión y el despojo de los recursos naturales y culturales en los territorios indígenas", señala el documentó.
En el sexto punto urgen un reajuste salarial de acuerdo al Estatuto del Docente y su reglamento para el magisterio nacional, así como el alto a la represión laboral y despido de dirigentes magisteriales.
Finalmente exigen una mayor socialización del Código Penal que está a punto de aprobarse en el Congreso Nacional, ya que consideran que penaliza la protesta social y popular.

