Representantes de 14 países latinoamericanos visitan Copán Ruinas
Copán Ruinas.- Los representantes de las 14 naciones latinoamericanas que participan en la reunión preparatoria del IV Foro Internacional de Marca País a realizarse en Argentina visitaron el parque de aves Macaw Mountain, como parte de la agenda cultural que se desarrolla en esta ciudad del occidente hondureño.
El parque Macaw Mountain es un santuario único en el país, localizado en Copán Ruinas, y es la casa de la Guara Roja, el ave nacional de Honduras y símbolo de orgullo de los catrachos que el 28 de junio celebran el día de esa especie.
La variedad de extravagante esplendor y colorido, reunida en esta ciudad que acoge más de 330 variedades de aves silvestres autóctonas, encantó a los visitantes extranjeros.
Las delegaciones también visitaron el jueves el Parque Arqueológico de las Ruinas de Copán, donde se maravillaron con las riquezas de este importante sitio Maya.
Los invitados tuvieron la oportunidad de caminar entre senderos de bellas plantaciones de flores tropicales y plantas de café.
Con ese escenario, aves de todos los colores y tamaño dieron la bienvenida a los representantes de las Marcas País de Argentina, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Panamá, República Dominicana, Cuba, México, Uruguay, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia y Colombia.
La reserva Macaw Mountain encantó tanto como el parque arqueológico Ruinas de Copán, donde el grupo realizó un recorrido que incluyó el centro ceremonial de Copán, la Plaza de los Jaguares, los túneles y el Museo de Escultura.
Marvin Díaz , guía del parque arqueológico, calificó el recorrido como muy interesante, ya que hubo personas muy acuciosas, lo que permitió la interactividad durante la visita.
“En el grupo habían personas muy conocedoras, a pesar de que no conocían Copán, pero sí sabían de la cultura maya”, apuntó Díaz.
Fernando Jerez, coordinador de Marca Guatemala, señaló, mientras se adentraba por uno de los túneles que hay en el parque, que en Copán encontró una estructura diferente a las de Tikal o Quiriguá, en su país, por lo que la experiencia fue muy interesante.
El mexicano José Antonio Sandoval Perea dijo que “la cultura maya es impresionante, desde Yucatán a Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador; es impresionante lo que llegó a hacer esta civilización”.
Recorrer los túneles hace sentir, según Sandoval Perea, misticismo y admiración por el genio arquitectónico de una civilización muy avanzada.
Para quienes nunca había visitado este tesoro nacional, la sensación fue gratificante, como lo señaló la chilena Myriam Gómez, quien confesó que antes de pisar este sitio asociaba la cultura maya con otros sitios del centro de América o México.
“Es una experiencia maravillosa y le hago una invitación al pueblo hondureño a valorizar, a cuidar y a perpetuar esto que es un Patrimonio de la Humanidad”, indicó la responsable de la Marca Chile.
Los participantes de la Reunión Preliminar del IV Foro Marca País también tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el proceso de transformación de otra herencia maya, el cacao, gracias a una visita realizada a la Cooperativa Agrícola Cafetalera San Antonio (Coagrisal).
El cacao tenía gran valor para los mayas y fue utilizado como moneda, elemento de intercambio comercial y pieza clave en la preparación de comidas y bebidas, y en esta cooperativa pequeños productores de café, pimienta y de cacao, se han agrupado para comercializar sus productos de forma sostenible y amigable con el medio ambiente.