InternacionalesOpinión

Pesebrismo: periodismo servil

Por Jose Manuel Otero *

Es la práctica del favor 
mediante el beneficio o prebenda personal del periodismo, según la Real Academia Española.

El periodista mantiene una relación bidireccional con las fuentes.
Los profesionales de la información necesitan contenidos, y las fuentes que esos contenidos se publiquen.

Las fuentes tratan en todo momento de cumplir esos objetivos y, por ello, ponen en marcha mecanismos que las lleven a conseguirlos. Uno de ellos es el pesebrismo.

El periodista es servil con determinadas fuentes porque obtiene algo más que una información: viajes, comidas, dinero, regalos.
Es un intercambio de información de dudoso interés a cambio de agasajar a los reporteros.

Muchos medios latinoamericanos han tomado medidas para evitar que la "generosidad" de las fuentes influya en las noticias que redactan los reporteros.
La industria periodística estadounidense y europea lo hicieron hace muchísimo tiempo.

En los códigos éticos se prohíbe que los periodistas acepten beneficios, especialmente del gobierno.

Cuando parecía que la democracia iba a traer la libertad que mi generación ansiaba por encima de cualquier cosa, la realidad hace dudarlo.
Hoy da la impresión de que existe libertad e independencia, pero solo es apariencia.

Son bastantes los periodistas que, por su falta de independencia, desempeñan gustosos un doble papel: sumisos y aduladores con el partido político al que sirven, pero críticos y mordaces con el partido adversario.

En los numerosos debates que se plantean en los medios audiovisuales, los periodistas que intervienen se alinean con tal precisión en su respectivo bando que el espectador adivina sin demasiado esfuerzo la posición de cada uno ante los temas suscitados.

Y esto, por mucho que se quiera disfrazar con posiciones en favor del pueblo, es «pesebrismo» -¿moderno?- puro y duro.

El exceso de protagonismo de algunos periodistas es un claro ejemplo visible de pesebrismo. Y es que en la actualidad es tan fuerte el poder de los medios de comunicación que los periodistas han pasado de «contadores» de noticias a protagonistas de las mismas.

El cambio de papel ha tenido el efecto positivo de aumentar el prestigio social de la profesión. Hasta tal punto que es relativamente frecuente ver a destacados periodistas en anuncios publicitarios recomendando los más variados productos o servicios.

Pero es un nuevo «vedetismo» periodístico que trae consecuencias negativas como la posible pérdida de la distancia necesaria para asumir el papel que le corresponde: conducirse con la mayor objetividad e independencia.

  • José Manuel Otero Lastres, abogado y catedrático español de la Universidad de Alcalá de Henares

Noticias Honduras

Noticias de Honduras, derechos humanos, libertad de prensa y medioambiente, entre otros que normalmente no publican otros medios de comunicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.