Economía

Empresas de EEUU rechazan langosta hondureña capturada por buceo

Cinco empresas estadounidenses de alimentos notificaron al Gobierno de Honduras que ya no importarán langostas espinosas extraídas mediante buceo autónomo o con tanques, porque consideran que este tipo de pesca afecta el bienestar de los buzos.
Las compañías, Chicken of the Sea, Netuno USA Inc., Harbor Seafood, Interamerican Trading Product y Red Lobster, argumentan que el uso de esa técnica perjudica a los pescadores por la alta incidencia de inmersiones que realizan, lo que les genera accidentes que los dejan con parálisis permanentes y en algunos casos, hasta les ocasionan la muerte.
"No vamos a tener como recurso a la langosta espinosa que haya tenido contacto con pescadores que han usado la técnica del scuba", señalaron los ejecutivos de las firmas de Estados Unidos.
"Implementaremos pruebas para verificar que nuestra langosta espinosa no proviene de estos pescadores", añadieron.
Después de conocerse la decisión de esas empresas, las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) anunciaron que presentarán al Presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, varias opciones para atender a los pescadores que quedarán sin trabajo.
Con todo, los empresarios estadounidenses dicen estar dispuestos a ayudar a los pescadores hondureños a encarar técnicas pesqueras más seguras, que garanticen el cuidado social y del ambiente.
Si bien el Gobierno hondureño suscribió en mayo de 2009 el Reglamento de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola de Centroamérica (Ospesca) junto a Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá, continúa sin cumplirlo.
De acuerdo con los datos aportados por el Banco Central de Honduras (BCH), en 2012 se exportaron langostas por USD 44,3 millones, mientras que en 2013 la cifra bajó a USD 42,2 millones, y el año pasado, a USD 38,1 millones.
La flota langostera que opera en el Caribe está compuesta por 137 barcos pesqueros, de los que 92 utilizan nasas y 45 capturan el crustáceo mediante el buceo con tanque.
Según Erasmo Granuel, presidente de la Asociación técnica Misquita Dakni Tak Aslika, en el período de pesca comprendido entre el 2013 y el 2014 murieron en el mar nueve buzos. Y entre julio de 2014 y el 28 de febrero de 2015 únicamente en Puerto Lempira se conoció el deceso de otros dos buzos y otros 48 quedaron lisiados.
Debido a esta grave situación laboral, Honduras enfrenta una demanda en la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.
La Secretaría de Agricultura reconoce la captura de langosta mediante el buceo autónomo debe prohibirse lo antes posible, en cumplimiento de un acuerdo regional y porque el mercado para la langosta hondureña cada vez se achica más. Fuente: Fis.com

Noticias Honduras

Noticias de Honduras, derechos humanos, libertad de prensa y medioambiente, entre otros que normalmente no publican otros medios de comunicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.