InmigraciónInternacionales

EEUU busca parar caravanas de migrantes aumentando policía fronteriza en CA

El Salvador. La Secretaria de Seguridad Nacional Kirstjen M. Nielsen y los ministros de seguridad del Triángulo Norte suscribieron un plan de acción dirigido a resolver la crisis humanitaria y de seguridad por la migración irregular y la formación de caravanas de inmigrantes.

La Declaración Conjunta busca enfrentar las “causas fundamentales” de la migración irregular para así desafiar los retos desde su origen, delineando un camino claro hacia un Memorándum de Cooperación formal.

La Secretaria Nielsen propuso este “acuerdo” el verano pasado y espera que también incluya la participación de México.  El acuerdo final abarcaría cuatro áreas específicas de colaboración: combatir la Trata de Personas y el Contrabando Humano, contrarrestar el Crimen Organizado y las Pandillas, compartir de Información e Inteligencia y reforzar la Seguridad Fronteriza

La Declaración Conjunta busca fundamentar las negociaciones relativas a un Memorando de Cooperación que los paises participantes, y otros socios interinstitucionales estarian firmando el 27 de marzo de 2019.

Se espera que el Memorando de Cooperación delinee un mecanismo para llevar a cabo reuniones anuales a nivel ejecutivo y técnico, y se centre en cuatro áreas prioritarias: combatir la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, contrarrestar el crimen organizado y las pandillas, ampliar el intercambio de información y de asuntos de inteligencia y fortalecer la seguridad fronteriza.

En el area de combate de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, el Plan de Acción se centra en el proyecto de crear capacidades en la región para detectar, desalentar y desmantelar las organizaciones de trata y tráfico ilícito de personas, centrándose en sus finanzas, logística, plataformas de comunicación y actividades delictivas conexas.

Para ello, buscan ampliar las operaciones para identificar las redes de tráfico ilícito y de trata de personas en el Triángulo del Norte y en los Estados Unidos, incrementar la recolección de datos biométricos de personas que cruzan las fronteras en los países del Triángulo del Norte sin documentos, desarrollar criterios para el intercambio de información estratégica sobre flujos migratorios de alto riesgo, como las caravanas y desarrollar un programa para analizar e identificar documentos de identidad fraudulentos que los migrantes utilizan para ingresar y transitar por El Salvador, Guatemala y Honduras.

En cuanto a contrarrestar el crimen organizado y las pandillas, los Participantes tienen la intención de desarrollar capacidades para aplicar la ley en el Triángulo del Norte para combatir las organizaciones criminales transnacionales, así como abordar otros delitos que generan violencia en la región, desarrollando una propuesta integral para armonizar la legislación de la región relacionada con la lucha contra las pandillas, el crimen organizado y la trata y el tráfico ilícito de personas.

Asimismo incrementar el intercambio de información relacionada con el crimen organizado transnacional y con las personas que participan o se benefician del tráfico ilícito de personas y aumentar el enfoque de la investigación en rutas aéreas y vías marítimas y terrestres utilizadas por las organizaciones criminales transnacionales y las pandillas.

Respecto a ampliar el intercambio de información y de asuntos de inteligencia, los participantes tienen la intención de ampliar el uso de plataformas de comunicación compartidas consolidadas, utilizando estos sistemas para rastrear a los delincuentes así como sus redes y finanzas, y de promover la producción y la focalización de información avanzada para fundamentar mejor las operaciones de aplicación de la ley y evitar el tránsito por la región de quienes puedan representar las amenazas.

Finalmente para fortalecer la seguridad fronteriza, los participantes tienen la intención de mejorar la capacidad de los servicios de las agencias regionales de seguridad terrestre y de aviación para patrullar y monitorear las fronteras, detectar y responder a las amenazas a lo largo de las fronteras y proteger los puertos, las regiones fronterizas entre puertos y los espacios marítimos en toda la región.

Para ello se incrementara, en la medida de lo posible, el número de unidades policiales o de seguridad fronteriza en El Salvador, Guatemala y Honduras, así como su capacitación, supervisión e integración, mejorar la capacidad de las unidades de seguridad fronteriza, completar y actualizar las evaluaciones de riesgo fronterizo y desarrollar mecanismos para mejorar las comunicaciones transfronterizas.

Noticias Honduras

Noticias de Honduras, derechos humanos, libertad de prensa y medioambiente, entre otros que normalmente no publican otros medios de comunicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.