Libertad de expresiónOpinión

Distorsiones informativas

Para Jorge Ramos, periodista mexicano ganador del Reconocimiento a la Excelencia del “Premio Gabriel García Márquez”, el periodismo es un servicio público que se debe a su audiencia. Por eso, está convencido de que su responsabilidad es “cuestionar al poder y obligar a los gobiernos a que rindan cuentas”. Cada vez que puede, en ciertas situaciones, el periodista está obligado a dejar la neutralidad y tomar partido para defender el bien común. Es lo que expreso en la charla ‘Desobedezcan, siempre desobedezcan’, que mantuvo con los periodistas Rosental Alves (Brasil) y María Elvira Arango (Colombia), durante el Festival Gabo en Colombia.

Entre otras cosas dijo: “La situación en México me llena de desesperanza. Los periodistas mexicanos son verdaderos héroes. El primer paso para enfrentarse al poder es vencer el miedo, “Cuando voy a las entrevistas tengo un método para saber cuál es esa pregunta que estoy obligado a hacer porque si no la hago la embarro. Es esa pregunta que sabes que va a ser incómoda, que vas a poner mal al entrevistado. Pues cuando te empiezan a sudar las manos y el corazón te empieza a correr más rápido, es esa la pregunta que tienes que hacer”.

La función del periodista es cuestionar el poder: “Para eso estamos y para eso servimos. Creo que el periodismo es un servicio público y tenemos que hacer dos cosas. La primera es reportar la realidad tal y como es y no como quisiéramos que fuera y en eso creo que estamos de acuerdo. Pero la otra función, y creo que es más importante, es cuestionar a los que tienen el poder. Obligarlos a que rindan cuentas y ponerlos contra la pared. Para eso sirve el periodismo; si no lo hacemos nosotros, nadie más lo va a hacer”.

“Creo que los periodistas en ciertas ocasiones estamos obligados a dejar a un lado la neutralidad. No siempre, pero en ciertas ocasiones hay que dejarla de lado, y esos casos son: cuando hay racismo, discriminación, corrupción, violaciones a los derechos humanos y mentiras públicas. En esos casos estamos obligados a tomar partido”.

Hay muchos debates y dilemas en los que no están de acuerdo, pero prefiero verlos pelear casi hasta la muerte en la radio, o televisión, que se llegue a la lucha armada en las calles o en las montañas”.

En Latinoamérica es común bajo el sello de contratos, coimas, publicidad, etc. ver que los mercenarios de la información venden sus servicios, publican artículos, editorializan, realizan entrevistas, etc. favoreciendo o atacando según sea el caso y quien pague.

“Este fenómeno es ya hecho cotidiano en nuestros medios, violan la ética periodística y la libertad de información. Se supone que dentro de la ética que norma la profesión periodística no está permitido el recibir pagos para tergiversar la noticia, ya que deja mal parado el 'deber ser' de la comunicación: se debe informar y presentar opiniones diversas, con perspectivas distintas en el marco de la libertad de expresión, es parte de nuestra responsabilidad”.

“Rindamos tributo a la buena información, procuremos, luchemos, esforcémonos por alejarnos de los engaños, de las mentiras y las tarifas, de las voces pagadas de los medios de comunicación y al lado de intereses de los pequeños grupos de poder”.

Noticias Honduras

Noticias de Honduras, derechos humanos, libertad de prensa y medioambiente, entre otros que normalmente no publican otros medios de comunicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.