FMO analiza suspender financiación a proyecto Agua Zarca
Una Misión de Investigación encargada por el FMO, banco que financia el proyecto Agua Zarca, para evaluar los efectos social, ambiental y de derechos humanos en las comunidades donde se emplaza el proyecto, reseñando que la violencia originada se debe al COPINH porque el resto de las comunidades indígenas de la zona apoyan el proyecto.
El Informe, divulgado por los interesados, señala que fue elaborado por tres investigadores internacionales y el excomisionado de Derechos Humanos de Honduras, Leo Valladares y manifiesta que la empresa DESA realizó consultas y socializaciones con las comunidades del área de influencia, las que dieron su consentimiento para ejecutar el Proyecto de hidroeléctrica, incluyendo la aprobación del Patronato de La Tejera, pero tras dos expresiones de consentimiento, el COPINH solicitó, sin la representación de la mayoría de las comunidades, una consulta libre, previa e informada, originando el conflicto.
Sobre las acusaciones de daño ambiental, el Informe expresa que Agua Zarca no vulnera el ambiente ni los derechos humanos porque no exige el desplazamiento de comunidades, no inunda tierras de cultivo ni zonas culturales del río y tampoco afecta el acceso al río para los pueblos indígenas.
En relación a los alegatos del COPINH sobre el uso de tierras indígenas, el Informe expresa que el Proyecto se implementó de acuerdo con las leyes nacionales y los estándares de desempeño de la Corporación Financiera Internacional, siendo los terrenos adquiridos según la Ley hondureña, los cuales son de propiedad privada y municipal, no siendo reconocidos como tierras indígenas por la Ley.
Con respecto a las consecuencias, el Informe expresa que la mayoría de las familias de la zona están en contra de las protestas del COPINH, ya que, al detenerse Agua Zarca, también se detuvieron los proyectos de desarrollo social y económico, no llegará el 10% de los ingresos de la producción energética para que las municipalidades ejecuten obras sociales y se quedaron sin fuentes de trabajo, perjudicando la economía familiar de campesinos e indígenas que dependían de su alimentación de este Proyecto.
El Informe realizó un análisis sobre el argumento de COPINH respecto a que el río Gualcarque es patrimonio indígena, pero descartó tal posibilidad al investigar documentación desde el año 2012, recabar testimonios y realizar entrevistas a los pueblos indígenas de la zona.
Los investigadores señalan que no se encontraron evidencias de posibles patrimonios indígenas en el río y reafirman su postura en una evaluación arqueológica realizada por dos antropólogos.
Además, indican que la preocupación por el apego espiritual con la tierra y el río del COPINH no fue identificada por la comunidad y que el mismo COPINH no pudo brindar argumentos claros sobre el carácter sagrado del Río.
El Informe señala que el proyecto tuvo impactos positivos y negativos. Por una parte, expresa que los impactos negativos se deben al aumento de la violencia que generó el COPINH, limitando la capacidad de sustento de los otros miembros de la comunidad que no se oponían al proyecto.
En relación a los aspectos positivos, los investigadores expresan que Agua Zarca trajo la electrificación de las comunidades y las mejoras en los caminos públicos; implementó programas de beneficio para la comunidad, como la instalación de fuentes de agua potable, los programas de educación para la salud, reparación de sistemas de riego y el programa de apoyo técnico para la agricultura con USAID.
También generó empleo de mano de obra local y aumentó la actividad económica, lo que mejoró las vidas y el sustento de muchas familias y de la comunidad.
Respecto a la composición indígena del área del proyecto, los investigadores señalan que los estudios muestran que se ha extinguido la lengua indígena Lenca, no existen actividades tradicionales que distingan a las personas del área de la cultura general y no existen tierras ancestrales reconocidas, por lo que el tema indígena sólo sería de autoreconocimiento por los miembros del COPINH.
Asimismo, fuera de los miembros del COPINH, el resto de las personas con descendencia lenca de las otras comunidades indicaron que no reconocen el liderazgo del COPINH, determinándose que esta organización responde a intereses individuales de sus miembros y no a los intereses de la comunidad en general.
Las mujeres lencas no alineadas con el COPINH expresan en el Informe que sus opiniones no se han tomado en cuenta para defender el proyecto debido a la relevancia internacional que adquirió el COPINH, temiendo que sus hijos van a sufrir las consecuencias de cerrar el Proyecto porque estaban mejorando su calidad de vida.
Las comunidades no alineadas con el COPINH expresaron que el conflicto en la zona va a continuar si cierra Agua Zarca porque se mantendrán las disputas en contra del COPINH por haber perjudicado el desarrollo de la comunidad.
El COPINH tampoco ha expresado cómo va a reemplazar las fuentes de trabajo y la generación de infraestructura tras el cierre del proyecto y solamente plantearon en el Informe que desean cerrar todos los proyectos mineros e hidroeléctricos del país, lo que a vista de las comunidades lencas beneficiadas es sólo incitar a la violencia y la pobreza.
Finalmente, en base a estas informaciones, el FMO está evaluando continuar o suspender la financiación de Agua Zarca.