Maquilas están obligando a embarazas a trabajar aún con síntomas de Covid-19: Codemuh
La organización exige al gobierno seguir la recomendación de los médicos de cerrar las maquilas por un mes, pero garantizando el salario mínimo a las trabajadores y la estabilidad laboral.
La Colectiva de Mujeres Hondureñas (Codemuh) denunció que en la industria maquiladora, hay empresas que están obligando a trabajar a embarazadas y lactantes, aún con síntomas de Covid-19, exponiendo la vida de las mujeres y su embarazo.
La organización responsabiliza al Estado de Honduras por los riesgos que las mujeres enfrentan, por no garantizar que el sector maquilador cumpla con lo establecido en la Ley, sin afectar sus ingresos durante el embarazo, en el tiempo que dure la pandemia.
Las obreras también denuncian, que a pesar de presentar síntomas como fiebre, dolor de garganta, tos, dolor de cuerpo y malestar general, aun así, no las remiten al Seguro Social, negándoles el derecho a la salud y a la vida, los médicos de las empresas les recetan acetaminofén y les mandan a continuar laborando, poniéndoles en riesgo no solamente a ellas, sino también a los demás trabajadores y sus familias.
Mencionan el caso de una obrera de la empresa Genesis Apparel, propiedad de la familia Canahuati, quien es positiva de Covid-19 y está “100% segura que en la maquila me contagié, porque estuve en mi casa todo el tiempo del encierro y al llegar a la empresa hay que marcar digitalmente..., si una persona infectada puso el dedo pa marcar y luego otras, se infectan. Además, cuando empezaron mis síntomas, fui donde la doctora de la fábrica, me recetó un jarabe, me mandó a reposar...me tomé el jarabe y me dio como taquicardia, entonces me alarmé, le consulté a un médico...me hice la prueba y di positivo".
La Codemuh afirma con testimonios de las trabajadoras que las maquilas son focos del contagio de COVID-19, porque las empresas no cumplen las medidas de bioseguridad, mientras el Ministerio de Trabajo permanece cerrado e ignorando la problemática de las trabajadores, quienes se enfrentan al contagio de la pandemia, además de las suspensiones de contratos de trabajo.
Recuerdan que el gobierno aprobó el Decreto para pagar el bono "solidario", pero es si quieren, porque es voluntario y hay empresas que no se suscribieron y otras lo han infringido.
La maquila tiene más de 30 años de estar instalada en el país, “con todas las exoneraciones fiscales, sin pagar impuestos, pagando salarios discriminatorios de hambre, imponiendo jornadas ilegales de trabajo, altas metas de producción, violando los derechos humanos laborales y causando daños a la salud de la población trabajadora, como si esto no fuera suficiente, las exponen al contagio del Covid-19, al no adoptar las medidas de bioseguridad, iniciando porque en los autobuses donde se transportan van dos personas en cada asiento”, afirma un comunicado de la Codemuh.
La Codemuh también condena las declaraciones del presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores, Mario Canahuati, quien aseguró que la industria maquiladora cumple con las medidas de bioseguridad, lo que es falso y lo demuestra el hecho de llevar dos personas por asiento en el transporte, como el mismo lo reconoció, ya que se exponen al contagio por no guardar la distancia necesaria.
Finalmente exigen a Sinager y al Ministro del Trabajo implementar las medidas propuestas por la Asociación de Médicos del Seguro Social y del Colegio Médico, de cerrar las maquilas por un mes, pero garantizando el salario mínimo a las trabajadores y la estabilidad laboral.