ICEFI recomienda no aprobar Ley de Fomento al Turismo
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) recomendó al Congreso Nacional no aprobar la Ley de Fomento al
Turismo, al considerar injustificado el incremento de beneficios al turismo, un sector que goza por mucho tiempo
de privilegios fiscales, sin evidencia de ser una fuente real de generación de empleo e inversiones de calidad.
La propuesta de ley fue presentada al Congreso por el Ejecutivo, y busca derogar la Ley de Incentivos al Turismo,
Decreto Legislativo N’ 31-98, con la intención de ampliar los privilegios fiscales existentes a ese sector, cómo beneficios a desarrolladores privados con financiamiento y concederles tierras expropiadas. El Icefi advierte que la aprobación de estas medidas generaría daños e injusticias, agravando las ya precarias condiciones de vida y la conflictividad prevalecientes en Honduras.
La Secretaria de Finanzas documenta que la Ley de Incentivos al Turismo actual, la Zona Libre Turística de las Islas de la Bahía (ZOLITUR) y la Zona Libre Turistica (ZOLT) generaron en 2016 un gasto tributario (principalmente exenciones del Impuesto Sobre la Renta) de 502.7 millones de lempiras.
A criterio del Icefi de aprobarse la propuesta nueva, además de elevar aún más el gasto tributario, extendera la vigencia de las exenciones del ISR de 10 a 15 años, lo que agudizaría la erosión de la base tributaria, contravendría el principio de equidad tributaria y socavaría aún más la moral tributaria de
los contribuyentes honestos y que cumplen sus obligaciones fiscales.
Según la información publicada por la autoridades tributarias y fiscales, Honduras es el país con el
mayor gasto tributario en comparación con el tamaño de su economía, con el 5.6% del PIB para 2016, por encima de Costa
Rica (5.0%), El Salvador (2.8%) y Guatemala (2.3%). A pesar del elevado gasto tributario, de acuerdo a datos de la Comisión Económica para América latina (Cepal), Honduras es el cuarto receptor de inversión extranjera directa en terminos nominales respecto al resto de países centroamericanos.
En términos de empleo, los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples de 2016, arrojaron que el ingreso promedio de las personas que laboraban en las actividades de alojamiento y de servicios de comida —actividad altamente relacionadas al sector turismo- fueron de 5,071 lempiras mensuales, por debajo del salario mínimo vigente del sector (8,130 mensuales), y por debajo del costo de la canasta básica.
A criterio del Icefi, aunque el sector turismo genera empleos, los salarios son bajos alimentando el círculo vicioso de la pobreza (60.9% de las familias hondureñas), hechos que legitiman el cuestionamiento a la efectividad de un gasto tributario tan alto.
El Icefi considera necesario que Honduras cambie sus políticas de atracción de inversiones y generación de empleos de
calidad, y reitera la necesidad de anteponer el bien común y una agenda de desarrollo económico y social incluyente y democrática, abandonando esquemas obsoletos, inefectivos e injustos como los privilegios fiscales.
El Icefi insta al Ejecutivo y Legislativo a estudiar y tomar en cuenta en sus acciones fiscales, el diagnóstico y las recomendaciones para un Pacto Fiscal presentadas recientemente por diversas organizaciones que conforman la Alianza por un Pacto Fiscal en Honduras.