Internacionales

Exigen justicia para Berta Cáceres en el Día Internacional de la Mujer Rural

La Coordinadora Indígena del Poder Popular de Honduras (CINPH) y la Red Centroamericana de mujeres indígenas, campesinas y rurales (Rec Muric) participaron en la jornada de celebración del día internacional de la mujer rural en Africa, con el objetivo de fortalecer la lucha que realizan las mujeres rurales en ambos continentes por el derecho al acceso a la tierra.

La delegación latinoamericana estuvo integrada por la guatemalteca María Raquel Vásquez y la hondureña Olivia Zúniga Cáceres, hija mayor de Bertha Cáceres, líder ambientalista asesinada impunemente el pasado 3 de marzo y por quien solicitaron justicia.

La actividad se desarrollo del 11 al 20 de octubre, tiempo durante el cual participaron en jornadas de intercambio de experiencias de lucha con lideresas rurales africanas, como también en diferentes eventos con parlamentarias, con organismos de unión económica de los países africanos y con grupos de sociedad civil de la República Islámica de Mauritania, Senegal y Burkina Faso.

El evento se realizó en el marco de la lucha continental que desarrollan las mujeres rurales africanas por el derecho al acceso a la tierra y aprovechando el Día Internacional de la Mujer Rural que se celebra el 15 de octubre, con el propósito de fortalecer el proceso reivindicativo a la tierra iniciado y protagonizado por las mujeres rurales africanas que han conseguido que ahora esta iniciativa esté respaldada por organismos de Unión Económica en África, por organismos como Oxfam y Actionaid y por espacios de la sociedad civil que durante estas semanas promovieron la campaña a nivel continental por el acceso a la tierra #MyLandMyLife y #Women2Kilimanjaro.

Como parte de esta campaña, las mujeres rurales se convocaron a escalar el monte más alto del continente africano, el Monte Kilimanjaro, y al pie de éste realizaron una multitudinaria asamblea para luego subir a la cúspide donde plantaron una pancarta gigante con el nombre de las campañas por el derecho a la tierra, en español “Mi tierra, Mi vida” y “Mujeres a Kilimanjaro”.

Las representantes latinoamericanas lograron alianzas y abrir nuevas puertas para las mujeres rurales en esos países, desarrollando reuniones con parlamentarias, con diferentes organizaciones de la sociedad civil; con organizaciones defensoras de derechos humanos y organizaciones de mujeres rurales en la República Islámica de Mauritania y en Burkina Faso.

En Mauritania tuvo lugar un homenaje a Bertha Cáceres y por la cual se rindió un minuto de oración, aplausos, discursos de reconocimiento a su valiosa lucha y uniéndose a la exigencia por la justicia desde esas tierras lejanas que también recorrió la dirigente ambientalista.

"A través de ésta jornada de intercambio, de lucha y de articulación sentimos que seguimos construyendo la esperanza, seguimos logrando que la vida perdure en nuestro planeta ante la embestida feroz por este sistema de muerte, capitalista, racista y patriarcal que afecta directa y mayormente a las mujeres. Le seguimos gritando al mundo nuestra historia y la importancia de no olvidarla para reconstruir nuestro presente y soñar nuestro futuro con dignidad, amor y alegría", manifestó Zuniga Cáceres.

"La lucha de las mujeres indígenas, campesínas y rurales no tiene fronteras y que cada victoria desde cualquier rincón del planeta es una victoria para todas en el mundo entero”, sostuvo Zúniga Cáceres.

Por su parte Raquel Vásquez manifestó que "la mayor lección de esta jornada es la importancia que tiene la alianza entre las mujeres rurales y las parlamentarias, o sea que no solo es la unidad de ellas sino también el reconocimiento que tienen de parte de otros espacios de mujeres sobre el trabajo productivo que hacen las mujeres en el campo, es una alianza clave para lograr un cambio, porque están luchando desde el parlamento y también están incitando a las mujeres rurales de que se unan a la lucha".

En Burkina Faso se reunieron con jóvenes de la organización Le Balai Citoyen, en español “Escobas Ciudadanas” que ha liderado todo un proceso de liberación y de transformación social a nivel nacional y que logró derribar mediante una lucha pacífica, pero sin precedentes hace 2 años de una dictadura de 27 años presidida por un militar que llega al poder mediante un golpe de Estado y luego asesina al ex presidente, el líder que lucho especialmente por los derechos de las mujeres y que fue muy cercano a los procesos revolucionarios que se desataban con fuerza en Latinoamérica en aquel entonces, Tomás Sankara.

Finalmente en esa reunión se hizo un intercambio de los procesos de lucha en los diferentes continentes y una jornada por la exigencia de justicia para Bertha Cáceres y Tomas Sankara.

Noticias Honduras

Noticias de Honduras, derechos humanos, libertad de prensa y medioambiente, entre otros que normalmente no publican otros medios de comunicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.