InternacionalesLibertad de expresión

Frente común contra las informaciones falsas propone en Cumbre mundial


Miami. Con un llamado a sostener un frente común para desarticular los contenidos digitales falsos y tendenciosos, la III Cumbre Mundial Sobre Desinformación se inauguró hoy en forma virtual con intervenciones de líderes de organizaciones periodísticas que protegen a los lectores.
El evento es organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), cuyo presidente Michael Greenspon, destacó la importancia de fomentar un periodismo de calidad como antídoto contra las noticias falsas y recordó el llamado de la Declaración de Salta por la unidad de todos los actores que luchan contra los flujos de la desinformación.
Renán Estenssoro, director ejecutivo de Fundación para el Periodismo de Bolivia, se refirió en particular a la situación de su país, en donde la desinformación proviene en gran parte de funcionarios públicos que buscan crear desconfianza que, a su vez, conduce a la polarización de la sociedad.
También recordó que a menudo "a las personas no les importa o no caen en cuenta" que son falsas las informaciones que propagan o comparten.
La Cumbre Sobre Desinformación en los últimos años ha demostrado que "si unimos fuerzas nuestra capacidad de impacto puede ser mayor", afirmó Adrian Pino, fundador de Proyecto Desconfío de Argentina.
En el primer panel de la conferencia, Juan Torres, gerente del programa Desarmando a la Desinformación del Internacional Center for Journalists (ICFJ), dijo que su programa cuenta con un apoyo de 3,8 millones de dólares por tres años de la Fundación Scripps Howard, lo cual le ha permitido investigar las estrategias utilizadas para desinformar y, también, entrenar a periodistas en cómo contrarrestarla.
Daniela Mendoza, directora general de Verificado México, se refirió a la oferta de oportunidades, servicios y promesas falsas que reciben centenares de miles de inmigrantes que arriesgan su vida para llegar a Estados Unidos. Agregó que la impunidad es la norma, ya que las víctimas de los engaños en muchos casos no presentan denuncias legales y, además, siguen empeñados en su travesía.
La coordinadora de Proyectos en Chequeado, Argentina, Olivia Sohr aseguró que "entender las tendencias y a los actores detrás de la desinformación, nos ayuda a desarrollar mejores estrategias". Agregó que los grupos de intereses particulares aprovechan todos los temas sensibles de la sociedad para explotarlos en su beneficio.
Por su parte, Jacqueline Sordi, de la revista Questão de Ciencia de Brasil, afirmó que la desinformación ha cobrado vidas mediante campañas falsas sobre temas de salud. Al respecto denunció a una empresa con sede en Estados Unidos que se dedica a la venta "de protocolos de salud falsos que son muy rentables".
La III Cumbre Mundial Sobre Desinformación concluirá este jueves.

Noticias Honduras

Noticias de Honduras, derechos humanos, libertad de prensa y medioambiente, entre otros que normalmente no publican otros medios de comunicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.